NdRM: si eres un montañero pijo, lo último en expediciones comerciales es el Monte Vinson en la Antártida, por el módico precio de 41.500 $... extras aparte. En el enlace os dejo el plan de viaje. Ya ven que el hotel es full equip...
Se muestran los artículos pertenecientes al tema AL MONTE.
NdRM: si eres un montañero pijo, lo último en expediciones comerciales es el Monte Vinson en la Antártida, por el módico precio de 41.500 $... extras aparte. En el enlace os dejo el plan de viaje. Ya ven que el hotel es full equip...
A ver si para ir haciendo piernas esta primavera el Doctor y un servidor podemos hacer una visitica a tan idílico paraje, luego echaremos una cerveza en Albarracín...
Los pilancones o pilas (en inglés Gnamma Pit o Panhole) son depresiones que se producen en ciertas rocas, normalmente granitos o areniscas, y que se originan sobre irregularidades del cuerpo rocoso que retienen agua de lluvia y nieve
Y olvídese de las congelaciones...
El Monte Fitz Roy, o Cerro Chaltén, es una montaña de 3405 msnm ubicada al oriente del campo de hielo Patagónico Sur en el límite entre la Argentina y Chile, en la Patagonia. El grupo montañoso al que pertenece conforma uno de los grandes nunataks del campo de hielo patagónico.
NdRM: Doctor, esta excursión la tenemos pendiente
La vida siempre se vé mejor desde arriba...
A su izquierda lo que queda tras el terremoto del escalón Hillary (hacia mitad de la foto, dónde se ven las cuerdas) que da acceso a la cima del Everest, la foto es de 2016, y a su derecha un primer plano del escalón en 2013... Fuente
el temido resalte rocoso (sobre todo por el embudo que creaba, había que pasar en fila india, y por el esfuerzo físico que suponía atraversarlo debido a la altura, ese mismo escalón a 3.000 metros es una simple trepada) ha pasado a ser una simple rampa más o menos expuesta. Hasta agarrarse a la cuerda buena era difícil...
Empezamos la temporada de montaña enseñando este pequeño truco para que vayan preparando la mochila, pero cuanto más pequeña mejor, que al monte hay que ir sin peso y bien equipado...
A ver si el Doctor se anima y para celebrar la jubilación nos damos una vuelta por ahí
Desde 1979 no ocurría, tras decenios de ascensiones anuales, en 2015 nadie ha hollado la cumbre del Everest...
Gran parte de la culpa la ha tenido el terremoto de 7,8 de magnitud que el 25 de abril de 2015 sacudió Nepal desplazando al Everest tres centímetros y que provocó un alud que sepultó el campamento base. Hablando del Everest, os recomiendo ver la película sobre la tragedia de 1996 en la que fallecieron 12 alpinistas (8 en la montaña y 4 con posterioridad por las heridas), aunque no desarrolla de manera clara todas las razones de la tragedia y la posterior polémica entre Anatoly Boukreev (guía de Mountain Madness, una de las expediciones comerciales) y John Krakauer (periodista que acompañaba a la expedición de Adventure Consultants), las imágenes son realmente espectaculares....
Molt Fort (More Hard) from Dorian Densmore on Vimeo.
Estas cámaras están revolucionando todos los deportes, pronto veremos muertes en directo...
NdRM: muy útil para prevenir las ampollas del talón
Dichosos son los hombres que suben montañas y pueden mirar desde ellas con entrañas de humanidad. José Martí
NdRM: grabación justo en el momento exacto en que el Calbuco hace erupción, y con buen criterio salen por patas
Es acojonante la que se les vino encima en el campo base del Everest
Nuestro Querido Camarada Gordito, Líder y Mariscal de la Nación NorCoreana ha realizado una dura ascensión nocturna, en medio de una terrible ventisca, en solitario, sin oxígeno suplementario y con zapatos, del Monte Paektu (fronterizo entre China y la DPRK) de 2.744 metros de altitud.... Una vez en la cumbre ha permanecido en ella a pelo, con el viento mesándole la cabellera, esperando el amanecer mientras contemplaba a su Amada Korea....
Una vez ha amacecido se ha encontrado con la agradable sorpresa de la llegada de unos cientos de turistas norcoreanos que coreaban su nombre....
.... eso sí, estos putos maricas habían subido desde la vertiente china usando el teleférico turístico...
....y después de la ascensión y con los primeros rayos de sol se han almorzado unos huevos con magra y han posado en grupo con su Querido y Valiente Líder....
luego, y sólo porque tenía que firmar los papeles de unas ejecuciones que corrían prisa, ha permitido que le bajaran unos colegas en moto...
NdRM: en caso de accidente a este no habría que cobrarle el rescate sino darle una medalla
Y tras Rachid Taha nos fuimos a dar la vuelta al Midi d´ossau....
.... montaña mítica donde las halla, que a pesar de no llegar a los 3.000 metros de altitud (sólo tiene 2.884) es una de las montañas más bellas de los Pirineos...
Dar la vuelta andando no tiene ninguna dificultad, salvo que hay que andar 23 Kms con unos 1400 metros de desnivel y cuesta unas 7 horas.... así que hay poco que reseñar de la excursión, salvo que nos topamos con el rodaje de una película y un par de rubias de infarto, con una de las cuales estuve a punto de rodar unos metros cuesta abajo en un nevero.... eso sí, el paisaje es bucólico que te cagas porque a los franceses les encanta la carne de caballo....
NdRM: El Doctor está vago y todavía no ha compartido las fotos en dropbox ni ha puesto la ruta en wikiloc así que no puedo adjuntar fotos de la hazaña...
Si alguien está interesado en saber si sobrevivió el gimnasta, aquí tienen el video con la historia completa
NdRM para El Doctor: al año que viene podríamos hacer sólo media vuelta, eso sí corriendo...
Tras el ajetreo nocturno de Pirineos Sur, nos levantamos de buena mañana y tras tomarnos un café en la gasolinera de Formigal nos fuimos a estirar las piernas. El objetivo: ascender la Pequeña Foratata, aquí os presento al forato (agujero en aragonés) que da nombre a la Peña y al fondo se divisa la cumbre de la Pequeña Foratata...
El camino resultó ser un paseo agradable de unas 4 horas y media (ida y vuelta), sólo hay que flanquear un par de obstáculos de escasa dificultad y un pequeño nevero de nieve blanda, pero con una pendiente considerable, y tras llegar al collado enfilar la pequeña Foratata, que tiene un tramo final bastante pendiente, pero con más agarres que Bárcenas... que ya es decir.... Aquí la foto de cumbre, con el pantano de Lanuza a la derecha (el escenario flotante del festival está hacia el medio del pantano) y la Gran Foratata a la izquierda...
.... los montañeros de salón estamos de enhorabuena, Google sube por nosotros y nos muestra los picos más altos del mundo.... podemos ver el monte Elbrus o un campo base del Everest Espero que lo disfruten...
Entre los días 10 y 11 de mayo de 1996 se desató en el Everest (8.848 metros) una fuerte tormenta de nieve. En esos momentos realizaban su ascensión varias expediciones, dos de ellas, de carácter comercial, se vieron unidas por la fatalidad. Cada una estaba compuesta por tres guías, 8 clientes y otros 8 sherpas de altura. Los clientes habían pagado unos 50.000$ por cabeza. La primera de las expediciones era la neozelandesa The Adventure Consultants liderada por Rob Hall y la otra era la norteamericana Mountain Madness liderada por Scott Fischer. Ambas empresas se disputaban el comercio mundial del Everest. El día del desastre murieron tres guías y dos clientes, todos, salvo Scott Fischer, del grupo de Rob Hall que también murió. En el grupo de Rob Hall participaba un periodista llamado Jon Krakauer que escribió un libro titulado Into Thin Air (publicado en España como Mal de Altura) en el que daba su particular visión de los hechos, criticando especialmente a un guía de la otra expedición, Anatoli Boukreev, al que acusaba poco menos que de haberse pirado dejando tirados a sus clientes por haber subido sin oxígeno y en zapatillas. Ante tan grave acusación Anatoli respondió con otro libro titulado The Climb: Tragic Ambitions on Everest (en España, Everest 1996)
Como novela el libro de Krakauer está muy bien, sin embargo se da demasiada importancia para mi gusto. Anatoli narra mucho mejor cómo se organiza y funciona una expedición comercial. En cuanto al fatal día, tras haber leído ambos libros he llegado a la conclusión de que fundamentalmente fallaron los dos líderes de las expediciones, principalmente por haber errado en la coordinación entre ambas del ataque final a cumbre, ya que cuando llegan al escalón Hillary nadie había equipado la vía, con el consiguiente embotellamiento y pérdida de tiempo, y posteriormente por empecinarse ambos en que algunos clientes subieran a la cima a pesar de haber superado la hora límite de regreso. También fallaron los respectivos sirdar (los jefes de los sherpas de altura) ya que uno no organizó correctamente la distribución del material (se le olvidaron los hornillos para fundir nieve) y otro gastó sus fuerzas encordándose con una clienta para tirar de ella (suponemos que a cambio de dólares). En cuanto a la actuación de los guías Krakauer acusa a Boukreev de que al haber subido sin oxígeno hubo de bajar al campamento sin esperar a los clientes. Anatoli contesta diciendo que acordó con Fischer bajar primero para preparar té caliente y descansar por si tenía que subir de nuevo si había algún problema. Eso nunca se sabrá ya que Fischer murió. Lo que sí se sabe es que estando en el campamento de altura Anatoli salió en medio de la tormenta a buscar a los clientes que todavía no habían llegado.... y consiguió rescatarlos. Ningún cliente de su expedición murió. Nadie más de la expedición de Hall salió de manera seria a buscar a sus compañeros, ni Jon Krakauer (él dice que estaba agotado) ni los sherpas... nadie está obligado a ser un héroe por encima de los 8.000 metros en la llamada zona de la muerte... pero por eso, quizás sea mejor callarse.
La temporada de monte llega a su fin, ya se ven los primeros hielos...
Este domingo en nuestro camino nos encontramos varios pueblos abandonados
... y un montón de setas... de las "buenas"...
... pero ni rastro de los hombres de google...
Tras una mala racha de fines de semana pasados por agua, al fin pudimos hacer nuestra primera y última excursión de primavera: un recorrido circular entre Alquézar y Colungo, de terreno bueno para caminar pero con grandes desniveles, hay que bajar a los barrancos varias veces para volver a subirlos. Afortunadamente aunque nos salió un día caluroso soplaba el viento lo que hizo más llevadera la excursión. Por lo demás magnífico paisaje trufado de puentes del siglo XIII con cierto encanto y poca agua en los barrancos. Tanto Jugila como yo nos olvidamos las cámaras en casa así que poco testimonio gráfico puedo aportar, salvo el de estas dos campesinas que captó con su cámara el inefable Turco.....
....a ver cuando se digna a enviarnos el resto de las fotos.....
Según el Corán el paso de Mahoma es más delgado que el pelo de un cabello y más fino que el filo de una cimitarra, pero quien lo pasa accede al paraíso.... en este caso se accede a la cima del pico Aneto, 3.404 metros de altitud, la cima más alta de Pirineos, cima que conquistaron por primera vez el 20 de julio de 1842 Platon de Tchihatcheff y Albert de Franqueville, quienes bautizaron de esa forma al obligado paso helado previo a la recompensa de la cumbre
Heinrich Harrer fue un montañero austríaco nacido en 1912 que en abril de 1938, con 26 años (no era un niño, aunque él lo consideró posteriormente como un error de juventud) se afilió al partido nazi y entró en las SS. Ese mismo año logró ser el primer hombre en ascender la cara norte del Eiger (hito histórico del alpinismo), pero cuando bajó fue corriendo a hacerse la foto con Adolfo, el cuál muy agradecido por la propaganda le financió en 1939 una excursión al Nanga Parbat (8.126) para que lo ascendiera en nombre del IV reich.
En aquellos tiempos esa zona, actual Pakistán, era parte de una colonia inglesa llamada India. Una vez en Pakistán estalló la II Guerra Mundial por lo que los británicos se vieron en la obligación de internarlos en un acogedor campo de concentración. Tras varios intentos de fuga lograron escapar y alcanzar como inmigrantes ilegales el neutral Tíbet con la idea de pasar a China o Birmania que estaban ocupados por los japoneses que les enviarían de regreso con su amado fhürercito. Pero héte aquí que una vez en Tibet, sin visado y sin papeles para trabajar, les moló el país, especialmente su capital Lhasa donde entraron en contacto con la jet set del país. Esta estancia duró desde 1945 (mejor no volver a Alemania o hubieran tenido que comparecer ante un tribunal de desnazificación) hasta 1952, estancia que cuenta en su recomendable libro (y posterior película) "Siete años en el Tibet" donde describe a un pueblo tibetano pobre como perros, alimentándose casi exclusivamente de algo tan asqueroso como la tsampa, pero espiritualmente feliz, una sociedad feudal dominada por una élite religiosa de cuyo máximo cacique (el actual Dalai Lama) fue tutor... hasta que los putos chinos maoístas lo mandaron al carajo y Lhasa acabó convertida en un burdel
En un polémico post ya mostré mi oposición al proyecto minero de Pascua Lama y a la minería a cielo abierto en general, sólo produce destrucción....
No hagan caso a la publicidad engañosa de las compañías mineras... se llevarán el mineral invirtiendo la menor cantidad de dinero posible y pagarán sueldos lo más bajos posible... cuando se agote la mina dejarán miseria y un paisaje destrozado...
NdRM: Power Girl dice: "El cambio es lento, pero estamos avanzando en cambiar la manera de pensar de la gente sobre el medio ambiente. Por otro lado, por favor deja de jugar con mis globos"
Subir Peña Canciás no tiene mucho mérito, de hecho, tras un agradable paseo por el bosque se llega a una pradera desde la que puede subirse prácticamente corriendo.....
.... quizás por eso me olvidé las botas en el coche y tuve que subir con mis viejas zapatillas de correr por el parque. No me voy a extender mucho más describiendo la ruta, si os interesa aquí tenéis un enlace al wikiloc de jugila con toda la información técnica. Yo me voy a centrar en las imponentes vistas que se pueden observar desde la cima...
A la izquierda se puede ver el inconfundible midi d´ossau, por tal y como la describiría un chino su forma de pájaro en nido abriendo pico...
Ya veis que la calima impidió hacer mejores fotos... A la derecha aparece otro pico inconfundible por su forma, el Vignemale con sus dos cimas y una inmensa marmolera entre las dos...
... Y para postre la inconfundible Brecha por donde nos invadió Roldán y su Cantar...
NdRM: las fotos son gentileza de Jugila... si alguien se ha dejado la vista para distinguir los picos deberá demandar al autor de las mismas.
Si el tiempo lo permite este fin de semana comenzamos la temporada de montaña. Jugila ha preparado una pequeña excursión por la sierra de Gratal para ir aclimatando las piernas. Aquí os dejo el enlace con la ruta por si alguien se anima... admitimos mujeres
NdRM: la fotografía adjunta no es lo que parece
Esperemos que estos criminales medioambientales no encuentren nada, de lo contrario ya podemos ir olvidándonos de los paisajes del Pirineo...
Después de que haya pasado Repsol por estos ibones nos quedará algo muy parecido a lo que dejó Endesa en el pueblo de Aliaga (Teruel)...
Por todo ello... Repsol Au d´astí (fuera de aquí).
Los glaciares son a su manera seres vivos y como tales nacen, crecen y mueren, pero es a partir de mediados del siglo XIX cuando su muerte se acelera irreversiblemente. En Europa ya han prácticamente desaparecido en Los Pirineos y en Los Alpes desaparecerán antes de que termine el presente siglo. Basta ver en la siguiente fotografía la evolución del glaciar del Aneto entre 1975 y la actualidad:
Ahora la batalla por la preservación de los glaciares se centra en los Andes, concretamente en torno al proyecto minero binacional (Chile-Argentina) llamado Pascua Lama y que promueve la multinacional Barrick Gold (fundada por el traficante de armas saudí residente en Marbella, Kashogui, al que su amigo George Bush padre sacó de la cárcel y que se ha visto involucrada en golpes de Estado y otras corruptelas mineras en África amén de haber cerrado una mina en Australia y otra en Perú después de haber contaminado todos los acuíferos, haberse llevado el oro y haber arruinado y enfermado a la población local). El proyecto Pascua Lama consiste en la explotación de una mina de oro a cielo abierto situada a 4.000 metros de altitud (para que os hagáis una idea el Mont Blanc está a 4.810 metros). Aquí la localización en el mapa, al norte de dos glaciares (Toro 1 y 2) que alimentan el río Toro:
Este proyecto ha desatado una gran controversia en Internet, basta con buscar cualquier información en Wikipedia acerca de glaciares o minería y ver que todos los artículos están en discusión o introducir su nombre en youtube para ver multitud de videos acerca del tema, desde los que creen que va a suponer la destrucción de los glaciares a la versión bucólica de la Barrick diciendo que van a crear miles de puestos de trabajo y que van a mejorar la vida de los habitantes de la región. De hecho tuve noticia de ello gracias a un correo electrónico que circula para recoger firmas contra el proyecto y que me envió Torpedo, correo que ha sido tan difundido que hasta se cita en Twitter, sitio donde se está librando una batalla informativa-propagandística entre promotores y detractores.
La minería a cielo abierto del oro supone dinamitar la roca superficial y luego triturarla hasta lograr pulverizarla. Por lo tanto el resultado después de extraer la roca será más o menos similar a este:
Para extraer el oro se mezcla esta roca pulverizada con un reactivo, llamado cianuro, disuelto en agua (procedimiento químico llamado lixiviación), agua que obtendrán de los ríos y glaciares que circundan la mina, agua que volverá a los mismos ríos más o menos enriquecida, mineralmente hablando, agua que beberá el ganado y con la que luego los agricultores regarán sus cosechas, introduciéndose de esta manera en la pirámide alimenticia. En esta tira cómica se explica perfectamente:
Además cuando se separe el mineral del polvo de roca se obtendrán una serie de deshechos (igual que cuando exprimes una naranja), llamados estériles en el lenguaje minero-industrial, que piensan ir depositando en otro agujero que excavarán próximo a la mina con el consiguiente riesgo de contaminación ya que contendrán otros minerales potencialmente peligrosos para los acuíferos como el mercurio. Teniendo en cuenta que los usos fundamentales del oro son la joyería y su fundición para almacenamiento en lingotes y que los puestos de trabajo que crea la minería a cielo abierto son mínimos debido a la utilización de maquinaria pesada y que tarde o temprano el mineral se agota y se cierra la mina, podemos concluir que Pascua Lama no supone un desarrollo muy sostenible que digamos:
Por todo ello creo que hay que decir NO A PASCUA LAMA
NdRM: la BSO de este post es "Aqueras Montañas" la versión en aragonés de la canción tradicional occitana titulada “Se Canto” que es considerada como el himno de Los Pirineos y que relata una historia de amor a ambos lados de la cordillera.
NdRM: Miedo me da ver como el Plan E de ZP ya ha llegado a la montaña, aunque por lo menos no han colocado un cartelón de los suyos y se han conformado con una discreta pintada:
Aunque parezca mentira el alpinismo también puede ser un deporte muy competitivo. Ahora estamos inmersos en la carrera por ser la primera mujer en conseguir ascender las 14 montañas de 8.000 metros (o más). De momento las destacadas son Miss Oh Eun-Sun, coreana de 43 años, sólo le queda el Annapurna, Miss Edurne Pasaban, de 36 años, le quedan el Sisha Pangma y el Annapurna, y Gerlinde Kaltenbrunner, austríaca de 39 años, a la que le quedan Everest y K2. Lamentablemente la alpinista coreana de 36 años Miss Go Mi-Sun se descolgó el pasado mes de julio de la carrera al morir descendiendo el Nanga Parbat, su undécimo 8.000.
Las autoridades chinas han contribuido al espectáculo prohibiendo el acceso al Sisha Pangma hasta el mes de abril, razón por la que Edurne Pasaban y Oh Eun-Sun se verán las caras en la ascensión al Annapurna durante este mes de marzo. Este suceso me recuerda la competencia entre las cordadas austríacas y alemanas por ver quien subía primero la cara norte del Eiger (vía donde fallecieron los míticos Rabadá y Navarro) , subió primero el austríaco Heinrich Harrer que luego lo narró en un libro titulado "La araña blanca" y que nada más bajar fue corriendo a ver a Hitler, que había seguido muy atentamente la ascensión por radio como si de un partido de fútbol se tratase, para hacerse la foto. Como recompensa Himmler lo enchufó en la expedición alemana de 1939 al Nanga Parbat (Pakistán) donde fue capturado por nazi por los británicos, escapándose del campo de concentración en 1944 y huyendo al Tíbet, el resto de la historia lo cuentan en la película "Siete años en el Tíbet", basada en el libro de Harrer.
Pues bien, a mi esto de las carreras en la montaña no me atrae lo más mínimo. Para mí la montaña es una búsqueda de espacios abiertos donde puedes expandir tus pensamientos y encontrarte a tí mismo, un lugar donde la naturaleza es como la vida misma, a veces bella y placentera y a veces hostil hasta la muerte.
Probablemente, si bajan de esta montaña, pensarán lo mismo que pensó el primer hombre que holló su cima cuando descendió medio muerto de ella, el Señor Maurice Herzog:
"Con esta realización, una página se dobla.. una nueva vida empieza. Hay otros Annapurna en la vida de los hombres..."
Me permito añadir... y a veces mucho más jodidos, tanto que desearías no haber bajado nunca.
Pero… ¿y la cumbre? ¿A la derecha o a la izquierda? Subimos, deteniéndonos a cada paso.
Apoyados en los piolets intentamos restablecer la respiración y calmar los latidos desordenados de nuestros corazones. Ahora tenemos la sensación de que estamos llegando y ninguna dificultad podría detenernos.
Un pequeño rodeo hacia la izquierda, algunos pasos todavía… la arista cimera se acerca lentamente. Después de evitar algunas rocas nos izamos despacio ¿es posible?
¡Sí! Un viento brutal nos azota.
Estamos… sobre el Annapurna. 8.075 metros.
La cima es una arista de hielo formando cornisa. Los precipicios del otro lado son insondables, espantosos. Caen verticalmente bajo nuestros pies. Estoy paralizado por la emoción. Jamás he sentido una alegría tan grande y tan pura. Esta piedra oscura, la más alta, esta arista de hielo…
¿Son éstos los objetivos de toda una vida? O ¿Se trata solamente del límite de un orgullo?
¡Rectos hacia abajo!
Maurice Herzog, “Annapurna, primer 8.000”
Siempre he sentido una especial predilección por esta montaña "El Pájaro del Sur", quizás sea por su especial silueta de pájaro recibiendo la comida en su nido. Aún recuerdo el día que la ascendí (siguiendo la vía normal) con una especial emoción, es una montaña que tiene de todo, desde chimeneas verticales hasta pedriza, pasando por unos tremendos bloques de granito tras los que se esconde la cima del gran pic.
Hay deportes que tienen la desgracia de ser muy mediáticos… siempre que muere alguien. Esto ocurre con frecuencia en el alpinismo y en la escalada. A los medios de comunicación sólo les interesan o las grandes expediciones mediáticas sin valor alpino alguno (catorce ochomiles y similares) o el morbo de la muerte y se recrean en él, valores como la solidaridad o el esfuerzo por conseguir una meta no les interesan, eso no vende en esta sociedad de triunfitos y musculitos guapitos que echan mierda por la boca en la telebasura para lelos.
Esto viene a cuenta del lamentable espectáculo que han ofrecido casi todos los medios de comunicación (sobre todo por el Marca y sus comentaristas) acerca del rescate de Oscar Pérez en el Latok II, en la cordillera del Karakorum (en turco significa pedregal negro). La ascensión de estos picos es de dificultad extrema, tanta que se pueden contar con los dedos de las manos las veces que sus cimas han sido holladas. Si la ascensión es de dificultad extrema imaginaros como de extrema puede ser la dificultad del rescate en un punto tan jodido como puede ser un resalte a más de 6.000 metros en una pared de la cara norte de una auténtica mole de piedra y hielo. Lamentablemente la mala suerte se cebó con el rescate, faltaba gente aclimatada que pudiera subir con éxito, la burocracia y la falta de medios de un país como Pakistán (no es una crítica, cuando uno va a un país así tiene que asumir lo que hay) y al final el mal tiempo se echó encima.
Sin embargo, estoy seguro de que si la expedición hubiera sido un éxito ningún medio de comunicación, salvo los especializados y alguna reseña mínima en la prensa local, se habría hecho eco de la hazaña, pero así es a veces este puto país.
Creo que la siguiente frase ilustra muy bien todo lo que sentimos los que en función de nuestras posibilidades ascendemos de vez en cuando alguna montaña:
"La escalada ha rescatado mi vida de las garras de una existencia burguesa, mediocre o insignificante, o todo ello a la vez. Aunque haya quién piense que sólo somos niños malcriados de una sociedad decadente, yo no lo creo así, y sólo espero el momento de subir bien alto para mirar una vez más con infinita libertad dentro de mí, y para robarles energía a estas montañas sin par que me alimentan y enriquecen cada vez más. Esta vida, que yo mismo he elegido, me llena profundamente." Iñaki Ochoa de Olza (fallecido en 2008 mientras ascencía el Annapurna)
El Annapurna fue el primer 8.000 en ser hollado por un ser humano, lo ascendió por primera vez Maurice Herzog allá por el año 1950. Maurice descendió de la cumbre con graves congelaciones que obligaron a realizarle una serie de amputaciones que le impedirían seguir escalando, lo cual le hundió sicológicamente, llegando a desear la muerte, sin embargo se rehizo y como cocluye en su libro “Annapurna Primer 8.000”, se dió cuenta de que en la vida hay muchos Annapurnas.
Estas frases de grandes montañeros ilustran el alpinismo como lo que debe ser, un camino espiritual en busca de uno mismo (aunque también en las montañas os encontraréis de vez en cuando algún imbécil, no confundir con el que aparece en la ilustración).
El camino hacia la cima es, como la marcha hacia uno mismo, una ruta en solitario.
Alessandro Gogna
El que está abajo no habrá de temer la caída.
John Bunyan
"Mucho más que una disciplina para el cuerpo, el alpinismo es un lujo para el espíritu y un recurso para el alma."
Georges Sonnier
RM asciende el Tozal de Guara, hacía un frío de cojones, magnífica vista del Pirineo, lástima que la jodieran las nubes.
Comienza el veranito y nos vamos de excursión. Como nos hacemos mayores hemos de empezar por algo flojito. A finales de junio ascendimos el “pico” Nabaín (1796 mts) desde unos kms más abajo de un pueblo llamado Ascaso, unos 900 mts de desnivel. Esta es una sencilla excursión siempre que el sol no zurre en exceso (julio y agosto son meses sólo para suicidas), ya que desde la fuente de Ascaso hasta la cima no se ve más agua que la que se lleve en la mochila. Una vez en la cima nos encontramos con unas espléndidas vistas pirenaicas del Monte Perdido y otros (ver foto) y la derruida ermita de Santa Marina debajo de la cual dice la leyenda que hay una cueva llamada la vagina de Santa Marina que Jugila buscó infructuosamente a pesar de que le advertí de que si no hay lucetas de neón no hay nada que rascar.
La siguiente fue un poco más dura, la Peña Montañesa (2291 mts), no adjunto fotos porque la niebla nos jodió la vista. Lo pasamos un poco mal debido a que la humedad del ambiente cercana al 100% nos hacía chorrear agua desde el primer paso. A medida que ascendíamos nos acompañaba una boira (niebla) que a ratos escampaba y a ratos parecía cerrarse. Varias veces pensamos en darnos la vuelta ya que las tronadas en los valles cercanos parecían advertirnos de un inminente aguacero, pero animados por un repentino despeje de la cima debido a que el viento barrió la niebla decidimos hacer un último esfuerzo que nos llevó a la cumbre donde nos esperaba una niebla que impedía ver nada a más de dos metros. A la bajada nos cayeron un par de zarpazos de agua sin importancia. Una vez en el coche mientras comíamos vimos para nuestra desesperación como el cielo se abría y daba paso a un luminoso sol de mierda que dejaba a nuestra vista un despejado camino hacia la cumbre. Así es la peña montañesa, femenina que diría la ínclita Pajín, se abre cuando quiere…
Tengo la suerte de poder ir andando al trabajo por lo que todas las mañanas he de atravesar el puente de piedra. Esta mañana el cielo estaba despejado y pude hacerle esta foto al Moncayo (sí eso blanco sobre los edificios es el Moncayo, es que mi cámara tiene sus limitaciones) mientras una pareja de turistas japoneses (sólo los nipones son capaces de hacer turismo a las 7:30 de la mañana) tiritaban de frío con la boca abierta mientras señalaban asombrados la silueta blanca del Moncayo, no se esperaban ver en Zaragoza algo tan parecido a su Fuji-san.
Como no podía ser menos Ruta Mudéjar ha ascendido el pico Mulleres (3010 m), un pico imprescindible de subir para un buen rutero. Dejamos el coche en la entrada del túnel de Viella e iniciamos la marcha siguiendo el sendero junto al río a través de un suave valle que nos acaba introduciendo en un bosque que desemboca en una cascada que ascendemos para continuar por una senda sinuosa que asciende suavemente por un terreno bastante cómodo. Conforme cogemos altura empezamos a cambiar el paisaje verde por el pedregoso, enfrente ya hace tiempo que divisamos la impresionante Tuca de Mulleres. Ya empezábamos a sudar la gota gorda cuando nos dimos de morros con un refugio metálico de color naranja chillón, muy rutero, pero estaba vacío. Nuestro amado líder decidió quedarse en el refugio y acompañarnos con el pensamiento a la cumbre. Jugila y yo continuamos la ascensión por una zona de grandes bloques de granito bastante cansada hasta retomar de nuevo la senda por una pedriza bastante empinada que acaba frente al colosal murallón de la tuca que empezamos a subir por un terreno mixto de granito y pizarra (en la foto) hasta llegar al collado donde empieza la inacabable cresta de grandes bloques de granito que conduce directamente a la cumbre.
CUANDO TODO INDICA QUE POR ALGÚN SITIO NO SE PUEDE PASAR, ENTONCES, ES NECESARIO PASAR.
Una pareja que venía de la cascada vino a sacarnos de dudas, les preguntamos cuanto tiempo había hasta la cascada y ella (un poco fuertecita) nos comentó que unas tres horas. Oído esto Salam resucitó físicamente y comentó, si ella lo ha hecho en tres horas a nosotros nos costará hora y media, vamos. El razonamiento parecía convincente, por hora y media más no íbamos a dejar de ver la cascada (espectacular por cierto). Emprendimos la marcha por la faja Tomosa poniéndome al frente del grupo y marcando un ritmo cansino para recuperar y poder disfrutar del paisaje. A los pocos minutos Salam me retiró los galones de mando: vas muy despacio déjame pasar (dios mío pensé, nos va a matar). Aquella faja parecía no tener fin, estuvimos unas dos horas andando sin prácticamente descender un metro, alrededor de los 1900 metros. De repente, Salam se apagó y empezó a arrastrar sus lorzas, tuvimos que dejarlo bastante atrás e ir esperándolo de vez en cuando. Antes de llegar a la cascada hay un paso con cadenas que se desciende fácilmente, pero a partir de ese momento el camino resultó una pesadilla... para Salam, por supuesto. La cascada es una caída de casi doscientos metros, magnífica vista (ver foto). A partir de aquí el camino va buscando la unión con el camino que sube al Balcón de Pineta perdiendo altura de forma vertiginosa. Pasada la unión de los caminos te internas en otro bosquecillo hasta llegar de nuevo al barranco y poco después a una pista que conduce al Parador Nacional. Antes de acabar el bosquecillo y en vistas de que aquello avanzaba poco y se hacía de noche Julio y yo nos adelantamos para ir a buscar los coches al refugio y así evitar sufrimientos innecesarios, en forma de tres kilómetros de carretera a Salam. Una bonita excursión que acabó con unas bien merecidas cervezas a las 19:20 horas (11 horas, no está mal). Si alguien tiene un interés especial en saber como acabó Salam puede ver su foto pinchando a la derecha en Temas (AL MONTE).